SINOPSIS

¿Será que mundos tan distintos pueden coincidir?

Quizás en el perdón, quizás en un beso, quizás es una canción.

Cubo de Rubick es la emocionante aventura de un grupo de cinco jóvenes que forman una entrañable amistad. En su viaje vivirán situaciones difíciles que los enfrentarán con el manejo de las redes sociales, la salud mental, la soledad y el amor. Al tiempo que los personajes desarrollan sus fortalezas personales, los y las espectadoras tendrán la oportunidad de reflexionar y ejercer las suyas. Esta obra invita a los jóvenes a dialogar sobre el momento particular que están viviendo, en el que la sobre-estimulación conlleva a problemas para aceptarse y relacionarse. Por eso Cubo de Rubick llega como una herramienta para auto-descubrirse y motivar una conversación que es importante tener en las aulas.

JUANES QUINTERO

Director

SEBASTIAN MOYA

LUGO DUARTE

CREADORES

DIANA VIVAS

Productora

ELENCO

DANIELA BOTERO

MARTHA MÁRQUEZ

Dramaturga

NATALY VÁSQUEZ

JORGE GRANADOS

DATOS CURIOSOS

1

Un resto de gente se la ha pasado buscándole la biografía al señor William, hasta los más fritos, que han llegado a decir que ni siquiera existió y que los aliens escribieron sus obras. ¡Así de buenas son! Pero la verdad es que el tipo nació en el año 1564 y murió en el 1616, apenas llegó a los 52, que para la época estaba re bien.

3

Es posible que William haya venido de una familia de analfabetas, pero como dicen “en casa de herrero azadón de palo.” Shakespeare no solo aprendió a escribir en inglés, sino que sabía leer griego antiguo y latín, idiomas que son las bases del francés, el italiano, el alemán y hasta el español. Así de complejos serán. Esto lo sabemos porque en sus obras cita varios textos de autores antiguos que únicamente escribieron en esas lenguas.

5

Existe una leyenda que afirma que en su tumba se hallan otras obras inéditas que él mismo escribió, pero al parecer eso nunca se comprobará debido al epitafio que está en su tumba. ¡Busque a ver qué dice!

7

William se dio cuenta de que al inglés isabelino le faltaba algo. Para llenar ese vacío decidió inventarse más o menos, 3000 palabras. Algunas de estas son: amazament (asombro), arrogance (arrogancia), assassination (asesinato), bloody (sangriento). Como aún así sintió que faltaba algo se inventó también expresiones como: all that glitters is not gold (no todo lo que brilla es oro), nok nok (está no necesita traducción), heart of gold (corazón de oro). También fue el primero en escribir el nombre Jessica. Vale la pena decir, que no podemos confirmar que 100% se inventó todo esto, pero que sí fue el primer en dejarlo por escrito, que en la época y hasta hoy muchas veces es lo que cuenta.

9

Ahorita, ahorita, es decir ya, lo más seguro es que alguien en alguna parte del mundo esté interpretando un papel de Shakespeare. Él sigue siendo el dramaturgo que más ha sido representado en toda la historia y, vale la pena decirlo, el más popular. No puede ser más claro que sus obras no son para ponerlas en un museo, sino para experimentarlas, dado siempre tienen algo que decirnos directamente a la cara.

2

No se sabe realmente cuál es la forma correcta de escribir su nombre completo, aunque se conserven seis firmas de William. Él se tomaba en serio esto de que los nombre no tienen ortografía, entonces firmaba como Willm Shackper, Wm Shakspea, William Shackspere. Encima de esto existen más de 80 variaciones registradas para la ortografía de su nombre y apelli

4

Escribió 39 obras de teatro y otras 154 obras poéticas. Se calcula que escribió un total de 884.429 palabras. Apenitas con 52 años, le rendió, se tenía que decir y se dijo.

6

Muchos de sus personajes mueren de forma trágica y en la gráfica (SPOILER ALERT) de al lado se pueden ver más de 60 protagonistas que llegan a tener fuertes desenlaces.

8

Es súper raro que Shakespeare y Cervantes murieron en la misma fecha y una lástima que nunca se conocieran o que no sepamos si se conocieron. Ese sí podía haber sido un duo dinámico. A pesar esto, estos dos manes no murieron el mismo día, ya que en aquella época España ya utilizaba el calendario Gregoriano (el mismo que usamos actualmente), mientras que Inglaterra todavía usaba el calendario Juliano. Por lo tanto, Shakespeare murió diez días después que Cervantes. Es decir la fecha coincide, pero el día no. Esto es para que tenga en cuenta que estos genios escribieron hace tanto tiempo que ni siquiera Europa se había puesto de acuerdo en qué día era.

10

Usted hágale y busque el dato curioso décimo y acuérdese que hay un resto más.